
AUDIENCIA DE RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2021
El suscrito rector de la IED Urbana de Cáqueza, profesor Juan Mauricio Pardo O., se permite invitarlo a participar en la audiencia de rendición de cuentas de la institución, en cumplimiento de la circular 0033 del 7 de julio de 2021, expedida por la Secretaría de Educación de Cundinamarca, la cual se llevará a cabo:
Fecha: Septiembre 10 de 2021
Hora: 12M
Lugar: Virtualmente a través de plataforma Meet
Link: https://meet.google.com/gmv-owoc-hxb
CRONOGRAMA ACADÉMICO SECRETARIA DE EDUCACIÓN







Vicepresidencia de la Republica
Contamos con dos medidas para atender la Salud Mental de los Colombianos.
1) Asesoría telefónica en la línea 192 opción 4, línea GRATUITA.
2) Se instaló la **plataforma way.com.co **con capacidad para 600 interacciones simultáneas entre profesional de la salud y usuario.
LA VIRTUALIDAD EN LA URBANA DE CAQUEZA, EN TIEMPOS DEL COVID-19
El estudio en casa, ahora llamado virtualidad, es una forma de estudio, que si bien existe desde hace muchos años, es hasta este momento, debido a las condiciones excepcionales que se están presentando, que se realiza de manera masiva. No solo es nuestro país el que se encuentra antes esta nueva dinámica, sino muchos alrededor del mundo se ven abocados a buscar estrategias que nos permitan a las comunidades académicas no quedaron quietos y seguir de la mejor manera los procesos que se venían realizando de manera presencial.
Al no ser una forma de educación tradicional y masiva, es lógico que se presenten diferentes situaciones que nos llevan a ir adaptándonos a esta nueva dinámica.
Están las dificultades técnicas que surgen del uso masivo del internet, lo que genera un gran uso ancho de banda y puede causar una lentitud en la velocidad del servicio, la falta de cobertura en algunos sitios (por su situación geográfica).
También enfrentamos las dificultades económicas, que obviamente dependen del poder adquisitivo de las familias para poder acceder a los recursos y servicios.
Por ultimo tenemos las dificultades de predisposición, en este caso nos referimos a la actitud que tenemos hacia este tipo de educación, ya que al ser algo nuevo para nosotros, no siempre se tiene una adecuada actitud por que se hace indispensable crear hábitos de estudio en casa, lo que no siempre es fácil. Además, teniendo en cuenta que en este momento ya completamos cerca de un mes en aislamiento social, es necesario crear un plan de trabajo que nos permita evitar la sobrecarga tensional que esto genera en los individuos, sociables por naturaleza; incluyendo descanso pasivo, recreación, trabajo y deberes del hogar (siempre respetando los horarios de clases).
En las instituciones de educación superior, donde se da con frecuencia el estudio virtual es normal dispones de una plataforma propia, y probablemente cuentan con toda la infraestructura tecnológica y el software propio que les permite desarrollar plenamente sus curso de postgrado. Sin embargo a nivel estatal es difícil que una institución educativa cuente con las mismas posibilidades, ya que al no ser su forma de funcionamiento cotidiana, se hace innecesaria una inversión fuerte en este sentido.
Por lo anterior y llegando al momento presente en nuestra institución se está haciendo el mayor esfuerzo posible para llegar al 100% de los estudiantes permitiéndoles el acceso al conocimiento, de la mejor manera posible que puede realizarlo un docente, quien utiliza sus conocimientos, se autocapacita en el uso de nuevas tecnologías y comparte sus experiencias con los otros compañeros, para, de esta forma, planear estrategias que lleguen de la mejor manera a sus estudiantes. Es por esto que si bien no tenemos una plataforma propia, ni los recursos tecnológicos propios, los docentes usan diferentes herramientas para llegar los conocimientos y explicaciones a los estudiantes.
Estas herramientas digitales son, por ejemplo, el Whatsapp, las plataformas para reuniones virtuales (Zoom, Meet), entre otras; los correos electrónicos, plataformas para tutorías virtuales como Classroom, e incluso las fotocopias físicas (las cuales no tienen ningún costo, si son reclamadas en las papelerías de las sedes del colegio). Como vemos hay una gran diversidad de herramientas que nos permiten establecer comunicación entre los docentes y los estudiantes. Todas estas herramientas son de uso sumamente sencillo, lo que no tiene por qué dificultar su uso y están probadas y avaladas durante muchos años por personal autorizado y diferentes organizaciones.
Ahora bien, pese a tener las herramientas necesarias y los conocimientos de los docentes junto con su propia disposición, ello no es suficiente. También se hace necesario que los estudiantes desarrollen una disciplina de estudio en casa, ya que si no se establecen unos parámetros al interior de nuestra casa, todo el esfuerzo es perdido. Por ejemplo, si un docente planifica una tutoría virtual a las 7 AM (porque a esta hora le corresponde por horario escolar clase con ese grupo y el internet es fluido), pero los estudiantes se levantan a las 9 AM (por que no deben trasladarse al colegio), se está perdiendo todo el esfuerzo que pone el docente en planear dicha tutoría, y el estudiante pierde un tiempo valioso para aclarar sus dudas sobre cierta temática.
Por otro lado, en esta forma de trabajo (cuando se realiza con estudiantes menores, como es el caso), se hace indispensable la colaboración y apoyo de los padres, para con sus hijos (as), ya que es su responsabilidad estar pendientes que los estudiantes establezcan un cronograma de trabajo en casa (teniendo en cuenta, que este estudio virtual reemplaza al presencial), lo que significa que los niños(as) deben iniciar sus labores a las 7 AM y mínimo realizarlas hasta la 1:30 PM; toda vez que este es el horario escolar establecido en nuestra institución. Los padres por otro lado también deben respetar este horario de sus hijos para evitar distracciones que no les permitan cumplir a cabalidad con las actividades planteadas para la semana. Finalmente, en su justa medida el padre debe colaborar con su hijo(a) en la realización del trabajo escolar, sin extralimitarse; ya que recordemos que ellos son los protagonistas del proceso y los padres los actores secundarios.
Este momento es el inicio de un ajuste en las dinámicas de enseñanza – aprendizaje, donde el docente debe estar evaluando la efectividad de dinámicas usadas e irlas mejorando, pero los estudiantes y sus familias, también deben ser críticos en su actuar e ir corrigiendo errores que no les permitan mejorar el compromiso con el cumplimiento de parámetros y horarios establecidos por los docentes, para que el proceso educativo cumpla su finalidad.
Los docentes y las directivas estamos prestos a escucharlos y de esta manera realizar los correctivos posibles, dadas las condiciones de aislamiento, que se puedan realizar, todo en beneficio de mejorar el proceso de enseñanza virtual y tener resultados positivos en este proceso educativo, por el bien de nuestros estudiantes.
YAMIL PINZÓN COORDINADOR SEDE B
CORRECCIÓN ESTILO PROF. DIANA HERNANDEZ
HORARIO ENTREGA MATERIAL FOTOCOPIADO
Para el reclamo del material se recuerda el cumplimiento del protocolo de aislamiento social establecido por las autoridades;
-
evitar aglomeraciones
-
evitar el contacto físico durante su permanencia en la fotocopiadora.
-
mantener distancia de mínimo metro y medio entre personas
-
Dentro de la papelería solo debe permanecer una persona
-
ser ágil en su diligencia
Sede A

Sede B
Atención de lunes a viernes, de 8 AM a 12 M


